
Asimismo, en este poema hemos podido conocer cuál era el ideal de belleza renacentista al hablarnos de una muchacha esbelta ("hermoso cuello blanco, enhiesto"), de largos cabellos rubios ("y en tanto que el cabello, que en la vena / del oro se escogió"), piel blanca, mejillas sonrosadas ("de rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto") y ojos claros ("vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz"). Aunque lo mejor estaba por venir con las metáforas: primavera-juventud, fruto-belleza, cumbre-cabeza y la nieve, ¡¡¡ay, la nieve!!!, con las asociaciones metafóricas y creativas que algunos compañeros llegaron a hacer... ¡Eso que era a primera hora de la mañana y la neurona estaba despertando de su letargo...! Al menos hay que reconocer que participáis y de vez en cuando unas risas no vienen mal. Sin lugar a dudas, la nieve se estaba refiriendo a las canas, al pelo blanco por el paso del tiempo y no a lo que dijo Fran Mas.
Garcilaso, ¡pobrecico mío!, sufrió tanto por ese amor no correspondido hacia Isabel de Freire, pues el que contrajera matrimonio con otro hombre y su muerte produjeron en el poeta un enorme dolor que trasladó a sus poemas.

Mi Rey en su retrete me ha metido,___________
donde juntos los dos
nos holgaremos*;
no habrá allí descuido, no habrá olvido,
los tus dulces amores cantaremos.
En ti se ocupará todo sentido,
de ti, por ti y en ti nos gozaremos...
*Holgaremos: divertiremos, entreteneremos con gusto.
Los tus pechos dos blancos cabritillos
parecen, y mellizos, que paciendo
están entre violetas ternecillos,
en medio de las flores rebullendo...
La buena moza muere por darle un buen repaso al amado con besos de todas las clases posibles, mientras que él, por su parte, habla de los senos de su amada, al parecer muy agradables al gusto y, sobre todo, bien dimensionados. Que sí, que no, que se unen, se separan, se unen, se separan y, al final, triunfa el amor.Por otro lado, el jueves pasado, fuimos a visitar el Centro de Información de la central nuclear de Cofrentes, actividad organizada por los profesores de Tecnología, Presen y David, acompañados también por Juan Carlos, en la que pudimos conocer cómo funciona una central nuclear y qué se hace con los residuos radioactivos. Esta visita nos sirvió para que más de uno pudiera recordar y comprender mejor lo de la reacción en cadena continua al chocar los neutrones libres con otros núcleos, que se fisionan y así sucesivamente.
De hecho, esa ruptura de los átomos de uranio controlada es la que proporciona la energía necesaria para producir vapor, que se transforma en energía mecánica (mueve una turbina) y ésta, a su vez, en energía eléctrica, objetivo principal de la central nuclear.Hay que agradecer las geniales explicaciones de Rosa, responsable del Centro de Información, y su paciencia al responder a todas y cada una de nuestras preguntas -de hecho yo realicé unas cuantas-, que hicieron posible aclarar algunos de los tópicos o leyendas urbanas que corren sobre las centrales nucleares.
De hecho, supimos que las torres de refrigeración (chimeneas) no emiten ningún gas contaminante como CO2 (dióxido de carbono), sino vapor de agua como el que sale de la olla con agua que ponemos para hervir los macarrones. De igual forma, todo el mundo asocia esas torres con la central nuclear, cuando en realidad es el edifico donde está el reactor (el de la cúpula blanca).Más de uno se sorprendió cuando Rosa afirmó que las centrales nucleares son las que menos contaminan si las comparamos con otras fuentes de energía. También sabemos que somos dependientes energéticamente de Francia y que España sólo produce el 40% de la energía que necesita. Al igual que en nuestro país hay 6 centrales nucleares (2 de ellas con dos reactores nucleares) y que dos más, una en el País Vasco y otra en Extremadura, están acabadas, aunque nunca se pusieron en marcha por diferentes motivos: ETA y las repercusiones del accidente nuclear de Chernóbil.
Sergio preguntó cuánto cobraba uno de los ingenieros que estaban en la sala de control, a lo que no se le proporcionó una cifra exacta, pero... a buen entendedor pocas palabras bastan. Del mismo modo, trabajan unas 500 personas, pero cuando la central nuclear para cada dos años para proceder al cambio de las vainas con las pastillas de combustible gastadas (residuos radiactivos de alta actividad) se triplica su número. A su vez, vimos un vídeo del centro de almacenamiento de residuos de media y baja radiactividad en El Cabril (Córdoba).
Por otro lado, al pasar un medidor de radiaciones por el cuerpo de María pudimos comprobar que nosotros también las emitimos a pequeña escala y que, de toda España, la Sierra de Madrid es la que más radiaciones causa debido a las características geológicas, mientras que nuestra localidad estaría entre las que menos produce.A Madiha y Jonatan se les dio la oportunidad de proceder al encendido y apagado del reactor nuclear en el simulador que hay con las barras deslizantes de control que absorben los neutrones libres. Esto es, para encenderlo Madiha extrajo dichas barras que hacen que los neutrones comiencen a salir disparados por la ruptura de los núcleos de uranio, mientras que Jonatan, por su parte, para apagarlo introdujo de nuevo las barras de control que absorben los neutrones y disminuye el número de fisiones.
Para acabar, diremos que el futuro está en las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, marítima...), las cuales comienzan a extenderse poco a poco, pero todavía resultan caras y poco rentables, y como lo que prima es el interés económico...
Cada cual que saque sus propias conclusiones, yo mientras tanto seguiré yendo al instituto en bicicleta y apagaré las luces cada vez que salga del aula.
Central nuclear de Cofrentes |