

Es a partir de esta época cuando la lengua castellana puede denominarse española, ya que se convierte en el idioma común en todos los territorios del Imperio. También es el idioma de moda, como ahora lo es el inglés. Una cita atribuida a Carlos V (nieto de los Reyes Católicos) así lo corrobora:
El castellano es para hablar con Dios,
el francés para hablar con los hombres
y el italiano para hablar con las mujeres.
El nacimiento de Venus de Botticelli es la historia de cómo nace la diosa del amor, de la belleza y de la fertilidad. Saturno le cortó los testículos a su padre Urano (¡uff, duele sólo de imaginarlo!) y los arrojó al mar, donde su esperma se mezcló con la espuma de las olas, de las que nació esta diosa. De ahí que al pubis femenino se le denomine también monte de Venus o del amor.


Asimismo, la primera parte se publicó en 1605, con el título completo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y en 1615, la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Tuvo gran éxito y se hizo extraordinariamente popular.
Nuestro autor, Cervantes, siempre quiso ser poeta y consideraba la poesía la gracia que no quiso darle el cielo; de hecho, hay un momento en el que la sobrina de don Quijote teme que a su tío le pueda dar por la poesía: “[...] y lo que sería peor, hacerse poeta, que según dicen es enfermedad incurable y pegadiza”.


Sin embargo, conforme va transcurriendo la novela se va contagiando del carácter idealista de su amo (“quijotización”).
La complejidad narrativa de El Quijote es sorprendente, así, tenemos a un escritor (Cervantes) que inventa a un personaje (Alonso Quijano), que a su vez inventa a otro personaje (don Quijote) y a otro autor (Cide Hamete Benengeli), cuya obra sirve como fuente a una traducción: la novela de Cervantes. Además, en la segunda parte, los personajes de la novela conviven con personas reales que les conocen porque han leído la primera parte del libro.Uno de los muchos pasajes llenos de humanidad y nobleza en los que don Quijote rezuma bondad y nobleza de corazón sería el de su paso por la venta -castillo encantado según él- de Juan Palomeque, donde aparece Maritornes, la moza asturiana. Su escasa belleza física ("tuerta de un ojo, del otro no sana, bajita, cargada de espaldas") y lo poco que la valora su amo y, probablemente, la mayoría de los que pasan por la venta ("¿Adónde estás, puta? A buen seguro que son tus cosas estas") contrastan con la bondad que muestra al socorrer a Sancho Panza tras sufrir el famoso manteo. La fea, la contrahecha, la prostituta posee un alma generosa, que no sólo no guarda rencor a aquellos huéspedes locos por cuya culpa no pudo retozar con su mancebo, sino que hasta pone dinero de su bolsillo para que Sancho halle sosiego con un trago de vino.El siguiente vídeo es la conmovedora muerte de don Quijote, en el que se condensan algunos de los temas fundamentales de la obra: el desengaño, el idealismo, la oposición locura / cordura, la amistad o la mutua influencia entre don Quijote y su escudero. Observamos cómo Sancho le pide a don Quijote que no se deje morir, que trate de recuperar las ganas de vivir y haga un esfuerzo por no abandonarse. Asimismo, se alude al episodio en el que el Caballero de la Blanca Luna -su vecino Sansón Carrasco- ha vencido en la playa de Barcelona a nuestro hidalgo, lo que le obliga a regresar a su aldea.
¡ARRIBA COMENTARIOS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario