
Esos nubarrones negros y grises se podrían identificar, sin lugar a dudas, con el estado de ánimo de los escritores de este movimiento, en tanto en cuanto muchos de ellos mantuvieron relaciones tormentosas y no correspondidas, lo que les provocaba gran infelicidad, un profundo desengaño y una terrible angustia vital.
Asimismo, sabemos que el movimiento romántico defendía valores opuestos a la Ilustración (esquema con las características del Romanticismo):
SIGLO XVIII SIGLO XIX
1) RAZÓN 1) EMOCIÓN Y SENTIMIENTO
2) DIMENSIÓN SOCIAL 2) INDIVIDUO
3) NORMAS 3) LIBERTAD

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro amaron y mucho, lo que plasmaron de un modo inigualable en sus composiciones poéticas, quizá dotados de una hipersensibilidad que les convirtió en dos grandes poetas posrománticos, aunque por algún tiempo fueron denostados. Os pongo algunos poemas que no os he entregado en clase, así podéis deleitaros con sus versos llenas de emoción y sentimiento:
XXXV
¡No admiró tu olvido! Aunque de un día
me admiró tu cariño mucho más;
porque lo que hay en mí que vale algo,
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!
LI
De lo poco de vida que me resta,
diera con gusto los mejores años
por saber lo que a otros
de mí has hablado.
Y esta vida mortal...., y de la eterna
lo que me toque, si me toca algo,
por saber lo que a solas
de mí has pensado.
¡No admiró tu olvido! Aunque de un día
me admiró tu cariño mucho más;
porque lo que hay en mí que vale algo,
eso... ¡ni lo pudiste sospechar!
LI
De lo poco de vida que me resta,
diera con gusto los mejores años
por saber lo que a otros
de mí has hablado.
Y esta vida mortal...., y de la eterna
lo que me toque, si me toca algo,
por saber lo que a solas
de mí has pensado.
Negra sombra
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan es ti que cantas;
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río,
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min y en min mesma moras,
nin me dexarás ti nunca,
sombra que sempre me asombras.
Negra sombra
(traducción al castellano)
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan es ti que cantas;
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río,
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min y en min mesma moras,
nin me dexarás ti nunca,
sombra que sempre me asombras.
Negra sombra
(traducción al castellano)
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
Hora tras hora, día tras día
Hora tras hora, día tras día,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran
recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?
Hora tras hora, día tras día,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran
recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?
Para finalizar os pongo la estructura que debe seguir la presentación de la leyenda (jueves 8 de octubre será la exposición). Os rogaría, por favor, que en los comentarios pusieseis el título de la leyenda elegida y el nombre de los componentes del grupo:
1) TÍTULO DE LA LEYENDA CON EL NOMBRE DE LOS AUTORES Y GRUPO
2) TEMA (es el resumen del resumen, esto es, la idea central de la leyenda).
3) ARGUMENTO (breve descripción).
4) PERSONAJES (caracterización, descripción de los rasgos internos y externos, relación entre ellos, relevancia...).
5) CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL (lugar [dónde] y tiempo [cuándo] en los que sucede la acción).
6) OPINIÓN CRÍTICA
3) ARGUMENTO (breve descripción).
4) PERSONAJES (caracterización, descripción de los rasgos internos y externos, relación entre ellos, relevancia...).
5) CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL (lugar [dónde] y tiempo [cuándo] en los que sucede la acción).
6) OPINIÓN CRÍTICA
LEYENDAS DISTRIBUIDAS POR GRUPOS
4.º ESO A
- "El monte de las ánimas" (Estefanía, Ana Parra, Judith e Inma).
- "El rayo de luna" (Rubén, David y Andrea).
- "La rosa de pasión" (Karen y Gloria).
- "La cruz del diablo" (Ana Richart).
- "La promesa" (Ana Soriano, Jade, Alba y Alejandra).
4.º ESO B
- "Las tres fechas" (Vicente).
- "El monte de las ánimas" y "Los ojos verdes" (Cristina Torró, Cristina Robles, Sheila, Elia y Tania).
- "La rosa de pasión" (Carmen y María).
- "La cruz del diablo" (Jorge, Alberto y Sergio).
- "La venta de los gatos" (Aitor y Senén).
- "El rayo de luna" (Paloma y Cristina Payá).
- "El Miserere" (Aday, José Israel, José y Jonathan).
- "La promesa" (Helios, Andrés, Jhon y Fernando).
- "Los ojos verdes" (Juan Antonio).