
Será el próximo viernes a las 12 h en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Villena para los alumnos de 4.º de la ESO de nuestro instituto –el N.º 3-, también para los del Hermanos Amorós y Paulas, así como para los alumnos de 3.º de la ESO de Salesianos, por lo que estaremos arropados por todos nuestros compañeros.
Para el día siguiente, sábado 1 de mayo, habrá dos pases totalmente gratuitos: uno, a las 18 h y otro, a las 20:30 h, así todo aquel que deseé acompañarnos podrá hacerlo.
Muy lejano en el tiempo nos parece aquella puesta en escena de siete obras breves a cargo del grupo de teatro PIPIRIJAINA y es que, desde el mismo instante en el que finalizamos los teatros, propuse a Ana Soriano y Estefanía la posibilidad de encarnar a los personajes de Bernarda Alba y Poncia, respectivamente, aceptando de buen grado y mostrándose muy interesadas. En septiembre completamos el maravilloso elenco: Tania, Ana Parra, Alejandra, Karen y Sheila como la hijas; Catherine como la abuela loca; Pilar Serra en el papel de criada; Cristina Payá como Prudencia y Montana en el de mendiga. No obstante, tuvimos varios cambios en algunos personajes, sobre todo en el de Adela -parecía un personaje maldito-, quedando tal y como hemos indicado.
Creo que la inmensa mayoría de los que participamos en la obra -por no decir todos- hemos soñado con la misma, desde sueños estrafalarios y absurdos hasta los más eróticos y picantes (si no que se lo pregunten a La Poncia). Con todo, los nervios del estreno no hay tila o valeriana que nos lo quite, por lo que tendremos millones de mariposas revoloteando por nuestro estómago (a lo "¡¡¡SUBIDÓN, SUBIDÓN!!!" de la Macu y la Lore!), pero a los cinco minutos de salir a escena, todo se habrá pasado.
Estoy más que seguro de que va a salir genial, de hecho ayer aún pudimos emocionarnos en el ensayo semigeneral, desde las 17 h hasta casi las 22 h estuvimos en el instituto. ¿Por qué será que aún se me pone el vello de punta en algunos pasajes después de haberlo hecho multitud de veces? Porque transmiten sentimientos, lo viven y emocionan, eso es lo que saben hacer todas estas alumnas, hacer TEATRO con mayúsculas.
Esta obra suponía todo un reto, pues se trata de un drama lorquiano, difícil y complejo interpretativamente hablando, pero sé, porque así me lo están demostrando, que van a salir muy airosas y en más de una ocasión el público se sobrecogerá y tendrá el corazón en un puño.

Aquí, más que nunca, observamos que todos nos necesitamos unos a otros y que es un trabajo en equipo, por eso, TODOS somos necesarios.
Ya sólo me resta daros las gracias infinitas, cruzar los dedos y desear en voz alta ¡MUCHA MIERDA!
ACTRICES, ACTORES Y DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO DE ESTA OBRA, ¡valor y al toro!
PROGRAMA DE MANO
SINOPSIS
La casa de Bernarda Alba (1936) es un retrato que refleja con “realismo poético” la condición de la mujer en la España rural y, a su vez, nos invita a reflexionar sobre el conflicto entre el instinto y la norma, la realidad y el deseo, el amor y la muerte.
A sus sesenta años, Bernarda Alba acaba de enviudar por segunda vez. A su cargo quedan cinco hijas, todas en edad de casarse, a las que ha decidido someter a un severísimo encierro físico y emocional a fin de mantener a toda costa su virginidad, que supone la honra de la familia. Éstas se ven condenadas a una existencia rutinaria y frustrante dentro de una casa infernal donde ninguna libertad parece posible. El drama se desencadena cuando un apuesto joven, Pepe el Romano, pide en matrimonio a Angustias, la hija mayor. Pronto descubriremos que las otras cuatro jóvenes desean en secreto a Pepe, lo que desencadena una espiral de rivalidades, rencillas e insubordinaciones fallidas.
BERNARDA.- [...] En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas.
(La casa de Bernarda Alba, Acto I)

LA CASA DE BERNARDA ALBA
FEDERICO GARCÍA LORCA
GRUPO DE TEATRO “PIPIRIJAINA”
La duración del espectáculo es de 1 hora y 50 minutos
REPARTO
Federico García Lorca Adrián Delgado
Bernarda Ana Soriano
María Josefa (madre de Bernarda) Catherine Herrera
Angustias (hija) Tania Castelló
Magdalena (hija) Karen Ortega
Amelia (hija) Alejandra Herrera
Martirio (hija) Ana Parra
Adela (hija) Sheila Soriano
Poncia Estefanía Vilanova
Criada Pilar Serra
Prudencia Cristina Payá
Mendiga Montana Valiente
MUJERES DE LUTO
M.ª del Mar Amorós, Natalia Belda, Jessica Castelló, Jessica Conejero, Silvia Domene, Celia Domene, Alba Estarli, Virtudes Flor, Fco. Miguel García, Laura Gómez, Paloma Hernández, Alicia Iborra, Lucía Luna, Alba Milán, Lucía Milán, Andrea Navarro, Maite Ortuño, Andrea Pardo, Paula Pardo, Cristina Payá, Belén Pontes, Jade Ribera, Kilian Ribera, Ana Richart, Cristina Robles, Elia Sáez, Andrea Sánchez, Cristina Torró, María Valera, Montana Valiente, Judith Villena, Miriam Zapater
MÚSICA INSTRUMENTAL Y VOCES DE LOS SEGADORES
M.ª del Mar Amorós (clarinete)
Natalia Belda Ortiz (flauta)
Marcos Ibáñez, Rubén Navarro, Sergio Pascual, Héctor Ruescas y David Tomás
EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO
Apuntadores Marcos Ibáñez, Héctor Ruescas, Cristina Torró y Judith Villena
Escenografía Pablo García y alumnos/as del Taller de Teatro (3.º ESO)
Construcción de escenografía David Sanglada
Vestuario y atrezo Lola Pascual, Celestina Crespo, madres, abuelas, tías y vecinas de las actrices
Iluminación Paco López
Sonido David Sanglada
Música Miguel Ángel Mataix
Peluquería Nati Ontivero y alumnas del 1.er curso de Peluquería
Maquillaje M.ª Luisa Ferrandis
Ayudante dirección Maribel Sam
Dirección Blas García
Una producción del IES N.º 3 de Villena
AGRADECIMIENTOS
Casa de Cultura, equipo directivo del IES N.º 3 de Villena, Athenea, Metálicas Micó, Hornos Villena, Pedro Soriano, Emilia Francés, Manolo Pascual, Salvador Iborra, Isabel García, Lucía Ibáñez, Estefanía Bravo, Amanda Enríquez, Andrea López, Desireé Moreno, conserjes y personal de limpieza del IES N.º 3