lunes, 31 de enero de 2011

Formantes del verbo

En el examen habrá un ejercicio en el que tendréis que separar en LEXEMAS (L) y MORFEMAS FLEXIVOS cinco formas verbales, indicando, además, siempre que aparezca a) la vocal temática (VT), b) el tiempo, aspecto y modo (TAM), y c) la persona y el número (PN).
Con todo, no debéis olvidar que para obtener el LEXEMA suprimimos del infinitivo la R y la vocal temática. Hay que tener en cuenta que en la 2.º y 3.º conjugación alternan E/I como vocales temáticas.
Así mismo, en ocasiones el morfema flexivo de persona y número (PN) está ausente y se señalaría con O (morfema cero). REPASAD las fotocopias (páginas 22 y 23) que os entregué en el tema 2.

- ten (L)-ía (TAM)-n (PN)
- habl (L)-e (TAM)-mos (PN)- sab (L)-re (TAM)-mos (PN)- aparezc (L)-a (TAM)-n (PN)
- trabaj (L)-a (VT) -ba (PN)
- traig (L)-o (PN) [morfema de tiempo, aspecto y modo = O]
- escrib (L)-a (TAM)-s (PN)
- cerr (L)-a (VT)-se (TAM)-s (PN)
- entend (L)-e (VT)-ría (TAM)-is (PN)
- atiend (L)-e (PN) [morfema de tiempo, aspecto y modo = O]- conduj (L)-ese (TAM)-is (PN)
- acuerd (L)-a (VT)-n (PN)
- salg (L)-o (PN) [morfema de tiempo, aspecto y modo = O]- durm (L)-i (VT)-era (TAM)-n (PN)
- cuent (L)-a (VT)-n (PN)
- di (L)- (TAM)-s (PN)
- jueg (L)-o (PN) [morfema de tiempo, aspecto y modo = O]- tend (L)-ría (TAM)-is (PN)
- deduj (L)-i (TAM)-mos (PN)
¡ATENCIÓN! En el pretérito perfecto simple se produce la amalgama (= unión) del morfema de persona y número con el de tiempo, aspecto y modo en la 1.ª, 2.ª y 3.ª persona del singular:
cant (L)-é (TAM); cant (L)-a (VT)-ste (TAM); cant (L)-ó (TAM)
beb (L)-í (TAM); beb (L)-i (VT)-ste (TAM); beb (L)-i (VT)-ó (TAM)
viv (L)-í (TAM); viv (L)-i (VT)-ste (TAM); viv (L)-i (VT)-ó (TAM)

sábado, 22 de enero de 2011

El renacer de las artes y las letras

 El Renacimiento es uno de los periodos de esplendor de las letras y artes españolas, de hecho se le denomina Siglo de Oro, pues la Edad de Plata comprenderá, siglos después, del año 1898 al 1936.
Renacimiento y Humanismo van de la mano, ya que supone un renacer de la cultura del mundo clásico griego y latino, así como una valoración del ser humano por encima de todo (antropocentrismo). Este giro del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (hombre como centro) se ejemplifica en el dibujo de Leonardo da Vinci conocido como El hombre de Vitrubio. Este grabado ilustra el interés por las proporciones corporales ajustadas a un canon. Su ingenio le permitió imaginar la forma suprema de perfección: un hombre con las manos y los pies extendidos, encajado en un círculo cuyo centro fuera el ombligo y, al mismo tiempo, en un cuadrado en el que la distancia entre los pies y la cabeza fuera igual a la longitud entre brazo y brazo.
La invención de la imprenta en 1455 por el alemán Johannes Gutenberg supuso una gran revolución cultural, como en nuestros día lo ha sido Internet, ya que el saber y conocimiento se democratiza y llega a todos, ya no estará sólo en manos de la Iglesia.
Es a partir de esta época cuando la lengua castellana puede denominarse española, ya que se convierte en el idioma común en todos los territorios del Imperio. También es el idioma de moda, como ahora lo es el inglés. Una cita atribuida a Carlos V (nieto de los Reyes Católicos) así lo corrobora:
El castellano es para hablar con Dios,

el francés para hablar con los hombres
y el italiano para hablar con las mujeres.

El nacimiento de Venus de Botticelli es la historia de cómo nace la diosa del amor, de la belleza y de la fertilidad. Saturno le cortó los testículos a su padre Urano (¡uff, duele sólo de imaginarlo!) y los arrojó al mar, donde su esperma se mezcló con la espuma de las olas, de las que nació esta diosa. De ahí que al pubis femenino se le denomine también monte de Venus o del amor.

A lo largo de esta semana hemos estado viendo El Quijote, una obra que nace como una crítica basada en el sentido del humor a los libros de caballerías, por entonces muy leídos y cuyos argumentos habían llegado al máximo disparate.
Asimismo, la primera parte se publicó en 1605, con el título completo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y en 1615, la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Tuvo gran éxito y se hizo extraordinariamente popular.
Nuestro autor, Cervantes, siempre quiso ser poeta y consideraba la poesía la gracia que no quiso darle el cielo; de hecho, hay un momento en el que la sobrina de don Quijote teme que a su tío le pueda dar por la poesía: “[...] y lo que sería peor, hacerse poeta, que según dicen es enfermedad incurable y pegadiza”.
Don Quijote representa al idealista, que se empeña en defender el bien y castigar el mal, pero que casi siempre se encuentra con el fracaso y la humillación. Es un hombre generoso, tolerante e instruido, conocido entre sus vecinos con el apodo de “el Bueno”. Va evolucionando y, mientras al principio transforma la realidad para adaptarla a su fantasía, en la segunda parte de la novela se produce una “sanchificación”, es decir, distingue la realidad de la ficción y ve las cosas como son, pero que los demás le cambian la realidad para burlarse de él. Un loco en aparencia, pues realmente no lo estaba tanto y tras cuya demencia encontramos el mundo como debería ser.

Sancho Panza representa al realista que vive apegado al mundo de lo material y lo cotidiano. Es un hombre sencillo, rústico y pacífico que tiene gran sentido común:
“En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien -si es que este título se puede dar al que es pobre-, pero de muy poca sal en la mollera".
Sin embargo, conforme va transcurriendo la novela se va contagiando del carácter idealista de su amo (“quijotización”).
La complejidad narrativa de El Quijote es sorprendente, así, tenemos a un escritor (Cervantes) que inventa a un personaje (Alonso Quijano), que a su vez inventa a otro personaje (don Quijote) y a otro autor (Cide Hamete Benengeli), cuya obra sirve como fuente a una traducción: la novela de Cervantes. Además, en la segunda parte, los personajes de la novela conviven con personas reales que les conocen porque han leído la primera parte del libro.
Uno de los muchos pasajes llenos de humanidad y nobleza en los que don Quijote rezuma bondad y nobleza de corazón sería el de su paso por la venta -castillo encantado según él- de Juan Palomeque, donde aparece Maritornes, la moza asturiana. Su escasa belleza física ("tuerta de un ojo, del otro no sana, bajita, cargada de espaldas") y lo poco que la valora su amo y, probablemente, la mayoría de los que pasan por la venta ("¿Adónde estás, puta? A buen seguro que son tus cosas estas") contrastan con la bondad que muestra al socorrer a Sancho Panza tras sufrir el famoso manteo. La fea, la contrahecha, la prostituta posee un alma generosa, que no sólo no guarda rencor a aquellos huéspedes locos por cuya culpa no pudo retozar con su mancebo, sino que hasta pone dinero de su bolsillo para que Sancho halle sosiego con un trago de vino.El siguiente vídeo es la conmovedora muerte de don Quijote, en el que se condensan algunos de los temas fundamentales de la obra: el desengaño, el idealismo, la oposición locura / cordura, la amistad o la mutua influencia entre don Quijote y su escudero. Observamos cómo Sancho le pide a don Quijote que no se deje morir, que trate de recuperar las ganas de vivir y haga un esfuerzo por no abandonarse. Asimismo, se alude al episodio en el que el Caballero de la Blanca Luna -su vecino Sansón Carrasco- ha vencido en la playa de Barcelona a nuestro hidalgo, lo que le obliga a regresar a su aldea.

¡ARRIBA COMENTARIOS!